Grecia en Alerta: Terremoto de magnitud 6 sacudió Creta y desencadenó una alerta de tsunami preventiva

El reciente seísmo en Creta, aunque afortunadamente sin consecuencias graves, sirve como un recordatorio constante de la dinámica geológica que moldea el paisaje y la vida en Grecia. La vigilancia constante y la preparación son cruciales en un país que vive en la intersección de fuerzas tectónicas colosales.

La madrugada de este miércoles, Grecia se vio sacudida por un terremoto de magnitud 6 con epicentro al este de la isla de Creta.

El temblor, que se sintió con fuerza en varias islas cercanas, incluyendo Kárpatos y Kasos, así como en Atenas y la vecina Turquía, activó de inmediato los protocolos de seguridad. Las autoridades griegas emitieron una alerta de tsunami como medida de precaución, instando a los residentes y turistas en las zonas costeras a alejarse de la orilla.

Afortunadamente, según confirmaron fuentes de Protección Civil griegas, la amenaza de tsunami no se materializó. "Había una muy pequeña posibilidad de que se registrara un tsunami y por eso emitimos la alerta, pero felizmente no sucedió nada", declaró un portavoz a EFE, aliviando la tensión inicial generada por la alerta enviada a los teléfonos móviles alrededor de las 02:36 hora local.

El seísmo, registrado a las 00:51 hora española, tuvo su hipocentro a una profundidad de 64 kilómetros, localizándose a 20 kilómetros al sur de Kasos, según el Instituto Geodinámico de Atenas. La onda sísmica se propagó hacia el norte, alcanzando las islas del archipiélago de las Cícladas e incluso la capital griega.

Al otro lado del mar Egeo, Turquía también reportó haber sentido el temblor en su costa de Datça, en la provincia de Mugla. A pesar de la intensidad percibida en provincias circundantes como Denizli, Antalya e Izmir, las autoridades turcas, incluyendo el ministro de Medio Ambiente, Murat Kurum, y el gobernador de Mugla, Idris Akbiyik, confirmaron que no se registraron daños materiales ni víctimas.

Este reciente evento sísmico trae a la memoria la intensa actividad registrada en Grecia el pasado mes de febrero, cuando se contabilizaron unos 11.700 terremotos en tan solo dos semanas. La mayoría de estos temblores se concentraron en una zona marítima entre Santorini y Amorgos, en las Cícladas, lo que llevó a la evacuación preventiva de turistas. Si bien los científicos monitorearon de cerca la situación, descartaron entonces cualquier riesgo de erupción volcánica en Santorini.

Grecia: Sísmicamente activa en la frontera de placas tectónicas

La alta sismicidad de Grecia no es casualidad. El país se asienta en una zona geológicamente compleja, justo en el límite entre dos gigantescas placas tectónicas: la placa Euroasiática y la placa Africana. Específicamente, el sur de Grecia se encuentra sobre el llamado "arco helénico" o "arco griego", una formación montañosa submarina extensa que marca la zona de subducción donde la placa Africana se desliza por debajo de la placa del Egeo, una pequeña placa tectónica que forma parte de la placa Euroasiática.

Este proceso de subducción es una de las principales causas de la intensa actividad sísmica y volcánica en la región. La fricción y la liberación repentina de energía acumulada en esta zona de contacto dan origen a terremotos de diversas magnitudes.

Volcanes y terremotos históricos: Un pasado agitado

Grecia cuenta con una historia sísmica y volcánica rica y a menudo destructiva. El volcán de Santorini, cuya caldera es hoy una de las imágenes más icónicas del país, protagonizó una de las erupciones más grandes de la historia en la Edad del Bronce, con consecuencias que aún se debaten. Aunque la actividad volcánica actual es monitoreada de cerca y los expertos no observaron riesgo de erupción durante los recientes enjambres sísmicos, la presencia de volcanes activos como Santorini y Nisyros subraya la dinámica geológica subyacente.

En cuanto a terremotos, Grecia ha experimentado numerosos eventos significativos a lo largo de su historia. Desde la antigüedad se tienen registros de fuertes temblores que han afectado ciudades y civilizaciones. En tiempos más recientes, terremotos como el de Tesalónica en 1978 o el de Atenas en 1999, aunque de magnitud moderada, causaron daños considerables debido a la vulnerabilidad de las construcciones y la densidad de población. La región de Creta, como se evidenció con el reciente seísmo, es particularmente propensa a la actividad sísmica debido a su ubicación en el arco helénico.

Precauciones para turistas en zonas de riesgo sísmico

Grecia es un destino turístico popular a nivel mundial, y si bien el riesgo de un terremoto grave es relativamente bajo en un momento dado, es importante que los visitantes estén informados y tomen precauciones:

  • Familiarícese con los procedimientos de seguridad: Al llegar a su alojamiento, infórmese sobre las rutas de evacuación y qué hacer en caso de un terremoto.

  • Mantenga la calma: Durante un temblor, lo más importante es mantener la serenidad.

  • Busque refugio seguro: Si está en el interior, métase debajo de una mesa resistente o un marco de puerta. Aléjese de ventanas y objetos que puedan caer. Si está en el exterior, busque un espacio abierto lejos de edificios, postes de luz y cables eléctricos.

  • Siga las indicaciones de las autoridades: Esté atento a los comunicados oficiales y siga las instrucciones de Protección Civil.

  • En zonas costeras, esté atento a las alertas de tsunami: Si se emite una alerta, desplácese inmediatamente a terrenos más altos y alejados de la costa.

Zonas más propensas a terremotos en Grecia y las razones

Las zonas de Grecia con mayor probabilidad de experimentar terremotos significativos están directamente relacionadas con la actividad tectónica a lo largo del arco helénico. Estas incluyen principalmente:

  • El Arco Helénico: Esta extensa zona, que se extiende desde las islas Jónicas en el oeste, pasando por el sur del Peloponeso, Creta y el Dodecaneso hasta llegar cerca de la costa de Turquía, es la región más sísmicamente activa del país. La subducción de la placa Africana bajo la placa del Egeo genera una gran cantidad de tensión que se libera en forma de terremotos.

  • Creta y las Islas del Dodecaneso: Situadas directamente sobre el arco helénico, estas islas experimentan una alta frecuencia de terremotos, algunos de ellos de magnitud considerable.

  • El Sur del Peloponeso: Al igual que Creta, esta región se encuentra en la zona de influencia directa de la subducción.

  • Las Islas Jónicas: Aunque ubicadas en el extremo occidental del arco, también son propensas a la actividad sísmica debido a la compleja interacción de placas en esta área.

La razón fundamental de esta alta sismicidad radica en la convergencia y el deslizamiento de las placas tectónicas en esta frontera geológica. La presión acumulada a lo largo de millones de años se libera de manera abrupta, causando los temblores que periódicamente sacuden la región.

Anterior
Anterior

MrBeast desata la polémica en México: ¿Permitieron las autoridades la entrada zonas prohibidas?

Siguiente
Siguiente

México declara la batalla legal a Google Maps por el ‘robo’ de su Golfo