La verdad detrás de los ‘polvos verdes’ que prometen transformar tu bienestar en tus viajes: ¿Son saludables o espejismo del marketing?

Cada vez más viajeros llevan en su equipaje los famosos "polvos verdes", suplementos que mezclan frutas y verduras pulverizadas con la promesa de aumentar la energía, fortalecer la digestión y reducir el estrés. Pero, ¿qué tan efectivos son realmente? Analizamos esta tendencia de bienestar que arrasa en el mundo del travel fitness.

Cuando se trata de mantener el bienestar en movimiento, los polvos verdes se han convertido en el nuevo “must” de los trotamundos conscientes de su salud. Estos suplementos, presentados en envases atractivos, prometen transformarte en una versión más optimizada de ti mismo con tan solo una cucharada diaria en tu botella de agua o batido matutino. Sin embargo, la ciencia sugiere que, aunque útiles en algunos casos, no son la solución mágica que muchos influencers promueven.

El auge de los polvos verdes: ¿superalimento o marketing?

Aunque pulverizar plantas no es nada nuevo —basta recordar tradiciones milenarias como el matcha en Japón—, la explosión actual de polvos verdes mezcla frutas, verduras, probióticos y extractos de superalimentos en un solo producto que ha sido etiquetado como "multivitamínico de lujo". Se espera que el mercado global de estos suplementos alcance los 960 millones de dólares para 2035, respaldado por celebridades y figuras del bienestar en redes sociales.

Pero, segón los expertos estas promesas no siempre están respaldadas por pruebas científicas sólidas. Los fabricantes pueden promocionar beneficios como “favorece la salud digestiva” o “potencia el sistema inmunológico” sin necesidad de estudios clínicos rigurosos que respalden tales afirmaciones.

¿Funcionan de verdad?

Los especialistas coinciden en que los polvos verdes no pueden sustituir a una dieta equilibrada. Aunque contienen nutrientes, no ofrecen las fibras ni los beneficios completos que sí aportan frutas y verduras enteras. Además, el exceso de vitaminas liposolubles como la A y la E —frecuente en estos suplementos— puede ser perjudicial para el hígado o alterar la coagulación sanguínea.

Cabe destacar, que la mayoría de las investigaciones sobre polvos verdes son limitadas o poco concluyentes. A ello se suma el riesgo de encontrar productos contaminados con ingredientes no declarados, según un estudio que descubrió que el 89% de los suplementos analizados no cumplían con lo que prometían en su etiquetado.

Precauciones para viajeros wellness

Si estás planeando llevar polvos verdes en tu próxima aventura, especialmente para compensar una dieta desequilibrada en ruta, es clave asegurarte de elegir marcas que hayan pasado controles de calidad independientes. Y, si padeces enfermedades crónicas o tomas medicamentos, consulta siempre a tu médico antes de incorporar cualquier suplemento nuevo.

La mejor recomendación, incluso durante un viaje, sigue siendo apostar por alimentos reales: incluir frutas frescas, ensaladas, frutos secos y verduras locales no solo enriquecerá tu experiencia gastronómica, sino que también potenciará tu salud de forma más efectiva y natural.

Anterior
Anterior

La nueva obsesión de los hoteles de lujo: ¡La pureza del agua!

Siguiente
Siguiente

¿Calor extremo, frío polar? Desafía tus sentidos y revitaliza tu cuerpo con los baños de contraste