¡Pánico en los cielos! La IA quiere volar sola y dejar a los pilotos en tierra

La Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) ha iniciado el expediente regulatorio para permitir vuelos comerciales con un único piloto, respaldado por inteligencia artificial, antes de 2030. Mientras fabricantes como Airbus y Dassault presionan por una reducción de costes, sindicatos de pilotos y expertos alertan de que esta medida podría convertir “72 horas críticas” en un riesgo inasumible para la seguridad aérea.

La idea de operar con un solo piloto —dejando el rol de comandante o segundo al mando en manos de sistemas automatizados— gana terreno en Europa como respuesta a la escasez de tripulaciones y la búsqueda de eficiencia económica

Airbus y Dassault han respaldado este concepto dentro del programa eMCO (Extended Minimum Crew Operations), cuya fase de investigación se extiende hasta 2025, y EASA evalúa ahora un “Terms of Regulation” para regular las operaciones de crucero con piloto único.

Ventajas de la operación con un solo piloto

  1. Ahorro de costes: Reducción de hasta un 2 % en costes laborales para aerolíneas que pueden prescindir del segundo comandante.

  2. Cobertura de la demanda: Con un déficit estimado de 674 000 nuevos pilotos hasta 2043, la automatización podría aliviar la falta de profesionales y asegurar rutas menos rentables.

  3. Eficiencia de sistemas: La IA, libre de fatiga y sesgos emocionales, puede procesar grandes volúmenes de datos en tiempo real, optimizando maniobras de vuelo y gestión del tráfico aéreo.

Desventajas y riesgos

  1. Fallo en la toma de decisiones críticas: La inteligencia artificial carece de juicio, empatía e intuición, cualidades esenciales ante imprevistos que no entren en su base de datos.

  2. Incapacitación del piloto: Estadísticamente, la grave emergencia más habitual es la incapacitación del comandante; un vuelo con un solo piloto podría quedarse “sin nadie al mando”.

  3. Ciberseguridad: Sistemas conectados internamente son blancos potenciales de ciberataques masivos, que podrían dejar al avión inoperativo en plena travesía.

  4. Pérdida de “cross-check”: La supervisión mutua de dos pilotos experimentados reduce errores; prescindir de ella incrementa la carga de trabajo y el riesgo de fallos humanos y técnicos.

Perspectivas y regulación

EASA mantiene que la seguridad no puede verse comprometida y exige que cualquier operación de piloto único demuestre una equivalencia de seguridad con el modelo actual de dos tripulantes.
Mientras tanto, el Sindicato Español de Pilotos (Sepla) reclama a la EASA que paralice el proyecto para “poner por delante la protección del pasajero y resistir las presiones de la industria”.

Aunque la amenaza geopolítica y la escasez de pilotos impulsan la innovación, volar con un solo piloto y apoyo de IA plantea un dilema entre eficiencia económica y seguridad incubierta. En palabras de los sindicatos, “por un 2 % de ahorro, no vale la pena arriesgar vidas”. El pulso entre fabricantes, reguladores y pilotos decidirá si el futuro del vuelo es humano, artificial o —como advierten voces críticas— sencillamente insostenible.

Anterior
Anterior

¿Cómo se dividen los países en el espacio aéreo?: El desafío de definir sus fronteras e implicaciones legales

Siguiente
Siguiente

¿Los agentes fronterizos pueden revisar tu móvil en el aeropuerto?