¿Casas colgantes o colgadas? El secreto de Cuenca y un legado de vértigo

Fotos: Yéssica Salazar

Desde nobles medievales hasta artistas vanguardistas, sus muros han albergado vidas y relatos fascinantes, convirtiéndolas en mucho más que una curiosidad arquitectónica: son la viva imagen de una ciudad que siempre ha mirado al futuro desde lo alto de su pasado.

Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, Cuenca es mucho más que una ciudad pintoresca. Su ubicación estratégica, dominando los causes de los ríos Júcar y Huécar, le ha conferido una historia fascinante que se palpa en cada rincón de su casco antiguo.

La estratégica ubicación de Cuenca la convirtió en un punto de encuentro de diversas culturas a lo largo de la historia. Antes de la llegada de los romanos, tribus celtíberas ya habitaban estas tierras. Sin embargo, fue la dominación musulmana la que marcó un antes y un después con la fundación de Qūnka.

Su alcázar, del que aún se conservan vestigios, fue un importante centro de poder. Tras la reconquista cristiana, Cuenca se convirtió en sede episcopal y real, atrayendo a nobles y artesanos que dejaron su impronta en la arquitectura y el desarrollo urbano.

Fotos: Yéssica Salazar

El Fuero de Cuenca, otorgado por Alfonso VIII, no fue solo un conjunto de leyes, sino un modelo de organización social y económica avanzado para su tiempo. Promovió la repoblación, otorgó privilegios a sus habitantes y fomentó actividades como la ganadería y la artesanía textil. Este fuero influyó en la legislación de otras ciudades de la península, testimoniando la importancia de Cuenca en la configuración del territorio medieval.

La correcta denominación: Casas colgadas, no colgantes:

Fotos: Yéssica Salazar

Es crucial aclarar una confusión lingüística común. Las emblemáticas construcciones que se asoman al vacío sobre el río Huécar son Casas Colgadas, no "colgantes".

El término "colgadas" describe con precisión su arquitectura, proyectándose en voladizo, mientras que "colgantes" implicaría que estarían suspendidas.

Fotos: Yéssica Salazar

Aunque la denominación incorrecta se ha extendido en el lenguaje popular y en algunas guías turísticas, la forma "Casas Colgadas" es la lingüísticamente precisa.

Las Casas Colgadas de Cuenca son un conjunto de viviendas históricas construidas en voladizo sobre la hoz del río Huécar.

Su origen se remonta a la Edad Media, entre los siglos XIII y XV, aunque no se conoce la fecha exacta de su construcción. Originalmente, formaban parte de la muralla defensiva de la ciudad y servían como viviendas nobles.

Fotos: Yéssica Salazar

A lo largo de los siglos, han tenido diversos usos, desde casas particulares hasta mesones.

Hoy en día, las más famosas albergan el Museo de Arte Abstracto Español y se han convertido en el símbolo más emblemático de Cuenca.

Generar resumen de audio

Cómo llegar a Cuenca:

Fotos: Yéssica Salazar

  • Desde Madrid:

    • AVE/AVLO: La opción más rápida. Desde la estación de Atocha, llegarás a la estación Cuenca Fernando Zóbel en menos de una hora. Los precios oscilan entre 7 y 45 euros, dependiendo de la antelación y el tipo de servicio.

    • Autobús: Una alternativa más económica. Desde la Estación Sur de Autobuses Méndez Álvaro, los autobuses te llevarán a la estación Fermín Caballero en poco más de dos horas, por un precio de 13 a 20 euros.

  • Una vez en Cuenca: Toma el autobús de la línea 1 hasta la parada de la Plaza Mayor, el corazón del casco antiguo.

Datos curiosos:

Fotos: Yéssica Salazar

Pionera del Gótico:

La Catedral de Cuenca ostenta el honor de ser la primera catedral gótica construida en España. Su imponente fachada y su interior lleno de historia te dejarán sin aliento.

El Espectáculo de la Luz: Prepárate para la magia. Dos veces al año, en fechas específicas cercanas a los solsticios, los rayos del sol atraviesan el rosetón de la catedral, inundando el interior con una explosión de color. ¡Un fenómeno único!

Fotos: Yéssica Salazar

El "Vati" Conquense: Los lugareños cariñosamente se refieren a la Plaza Mayor como su propio "Vaticano" debido a la notable concentración de templos religiosos que la rodean.

Un Puente con Historia (y Leyendas): El Puente de San Pablo, que cruza la hoz del Huécar ofreciendo vistas espectaculares de las Casas Colgadas, fue construido sobre los restos de un antiguo puente de piedra y está envuelto en fascinantes leyendas.

Fotos: Yéssica Salazar

Más Allá de las Casas Colgadas: Si bien las Casas Colgadas son el icono indiscutible, la arquitectura de Cuenca es mucho más diversa. Pasea por sus calles empedradas y descubrirás palacios renacentistas con fachadas blasonadas, iglesias góticas con detalles sorprendentes y casas populares que se adaptan ingeniosamente a la topografía irregular del terreno.

Fotos: Yéssica Salazar

Los Túneles Secretos: Se dice que bajo la ciudad de Cuenca existe una red de túneles subterráneos que conectaban edificios importantes y permitían la huida en caso de asedio. Aunque muchos de estos pasadizos están hoy tapiados o desconocidos, la leyenda perdura en la memoria popular.

Cuenca, Escenario de Cine: La belleza y singularidad de Cuenca han atraído a numerosos cineastas que han encontrado en sus calles y paisajes el escenario perfecto para sus películas. Desde dramas históricos hasta comedias, la ciudad ha sido testigo de múltiples rodajes.

Fotos: Yéssica Salazar

Cuenca es una ciudad que desafía la lógica con su ubicación al borde del abismo, pero que conquista con la calidez de su gente, la riqueza de su patrimonio y la audacia de su arte. Una escapada a esta joya de Castilla-La Mancha es una inmersión en la historia, la belleza y la sorpresa constante.

Fotos: Yéssica Salazar

Anterior
Anterior

La Catedral de Cuenca se alza sobre la historia árabe con una fachada reconstruida tras un colapso en 1902

Siguiente
Siguiente

León: Un fin de semana para una inmersión medieval y tapeo legendario