Isla de Pascua en peligro: los Moáis podrían desaparecer bajo el mar en 2080
Un reciente estudio advierte que el aumento del nivel del mar podría sumergir parte de la Isla de Pascua y poner en riesgo sus emblemáticos moáis, símbolos de la cultura Rapa Nui y Patrimonio de la Humanidad.
Ubicada en medio del océano Pacífico, a más de 3.500 kilómetros de la costa chilena, la Isla de Pascua —o Rapa Nui, como la llaman sus habitantes originarios— es uno de los lugares más enigmáticos del planeta. Conocida por sus más de 900 moáis, gigantescas estatuas talladas en piedra volcánica, la isla ha sido durante siglos objeto de fascinación, teorías conspirativas y debates científicos.
Historia y valor arqueológico
Los moáis, erigidos entre los siglos XIII y XVI, representan a los ancestros divinizados de la comunidad Rapa Nui y fueron colocados sobre plataformas ceremoniales llamadas ahu. El más célebre de estos lugares es Ahu Tongariki, donde quince moáis se alinean mirando hacia el interior de la isla, como guardianes de su pueblo.
La UNESCO declaró Rapa Nui Patrimonio Mundial en 1995 por su incalculable valor arqueológico y cultural.
El riesgo del mar que avanza
Más allá de su historia, los científicos advierten ahora de una amenaza tangible: el cambio climático. Un estudio reciente, liderado por el investigador Noah Paoa y publicado en ScienceDirect, advierte que hacia 2080 el aumento del nivel del mar podría impactar directamente en las zonas costeras donde se ubican los moáis.
Los investigadores utilizaron el modelo numérico de olas XBeach y sensores de presión colocados en el fondo marino para simular escenarios de oleaje extremo. Los resultados son alarmantes: de continuar la tendencia, el mar alcanzará plataformas ceremoniales como Ahu Tongariki, poniendo en peligro una de las identidades más fuertes del pueblo Rapa Nui.
“El aumento del nivel del mar es real. No es una amenaza lejana”, afirmó Paoa, subrayando la urgencia de implementar medidas de protección para este patrimonio cultural único.
Misterios y teorías conspirativas
Isla de Pascua no solo es célebre por sus moáis, sino también por los enigmas que los rodean.
Durante décadas, algunos han sostenido teorías sobre intervenciones extraterrestres en la construcción de las estatuas, mientras otros creen que esconden secretos relacionados con civilizaciones perdidas.
Sin embargo, los científicos coinciden en que los moáis fueron levantados gracias al ingenio humano, empleando técnicas de ingeniería y organización comunitaria extraordinarias para una isla aislada en medio del Pacífico.
Datos curiosos de Rapa Nui
La isla tiene origen volcánico y cuenta con tres volcanes principales: Rano Kau, Maunga Terevaka y Poike.
Muchos moáis no están de pie, sino enterrados hasta el cuello, lo que alimentó el mito de “cuerpos ocultos” bajo tierra.
Rapa Nui es uno de los lugares habitados más aislados del mundo.
Cada año celebra la Tapati Rapa Nui, una de las fiestas culturales más coloridas de Chile, que mezcla competencias deportivas, música y tradiciones ancestrales.
En definitiva, la Isla de Pascua sigue siendo un destino que combina la magia de lo ancestral con los desafíos del presente. Entre los enigmas de sus moáis y la amenaza real del océano que avanza, Rapa Nui recuerda al mundo la necesidad urgente de proteger no solo su legado cultural, sino también su frágil entorno natural.