¿Sabías que en el Desierto de Atacama pueden pasar décadas sin que caiga 1 mm de lluvia?

Paisaje del Desierto de Atacama con montañas áridas bajo un cielo despejado en el norte de Chile

En algunas partes de este increíble no se ha registrado lluvia significativa en más de 400 años. A pesar de ello, el desierto alberga ecosistemas sorprendentes, cielos estrellados de fama mundial, y aventuras que combinan lo extremo con lo sublime.

El Desierto de Atacama se extiende por el norte de Chile, principalmente en la Región de Antofagasta y Atacama. Hace millones de años, esta zona se formó por la combinación de procesos geológicos como la elevación de los Andes y la influencia de corrientes oceánicas frías que inhiben la formación de nubes. El resultado es una zona hiperárida, considerada una de las más secas no polares del planeta.

La precipitación es extremadamente escasa: algunas áreas pueden pasar décadas, incluso siglos, sin una lluvia measurable.

Existe el “invierno altiplánico” entre enero y febrero, donde tormentas eléctricas y lluvias aisladas ocurren en las zonas altas.

En cuanto a sus temperaturas, tienen contrastes extremos: días con calor intenso al sol, noches con frío que baja a cero o por debajo de él en zonas altas.

La radiación solar es muy alta, es imprescindible protección solar, ropa adecuada, gafas, etc.

Flamencos rosados alimentándose en una laguna salada del Desierto de Atacama.

Fauna, flora y adaptación

Entre la flora destacan los cactus del género Eriosyce, cardones gigantes y plantas que aprovechan la niebla (camanchaca) y aguas subterráneas. Un estudio reciente mostró cómo estos cactus obtienen agua tanto de la niebla marina como de lluvias procedentes de la cordillera.

  • Fauna adaptada: flamencos en lagunas altiplánicas, vicuñas, vizcachas, aves andinas, algunos reptiles, etc.

  • Ecosistemas frágiles, especialmente lagunas salinas, geoglifos y sitios patrimoniales que pueden dañarse si no se respeta el entorno.

Turistas observando los géiseres del Tatio al amanecer en el Desierto de Atacama.

Lugares accesibles para turistas

Si visitas Atacama, algunos de los destinos más emblemáticos y relativamente fáciles de acceder son:

  • San Pedro de Atacama: base principal para tours y excursiones, con buena infraestructura (alojamientos, guías, agencias).

  • Laguna Chaxa (Reserva Nacional Los Flamencos): para ver flamencos y paisajes salinos.

  • Lagunas Miscanti y Miñiques: altiplánicas, espectaculares vistas volcánicas, bastante alto (más de 4.200 metros), aclimatación necesaria.

  • Laguna Cejar: se encuentra cerca de San Pedro, permite flotar por su alta salinidad, experiencia muy atractiva.

  • Géiseres del Tatio: una de las excursiones estrella, especialmente al amanecer para ver la actividad geotérmica.

Cactus y vegetación adaptada al clima extremo del Desierto de Atacama.

Cómo llegar y recomendaciones de viaje

  • Vuela a Santiago, Chile, y luego toma un vuelo doméstico a Calama, puerta de entrada al desierto de Atacama.

  • Desde Calama, traslado terrestre a San Pedro de Atacama (unas horas en carretera). San Pedro actúa como centro logístico para explorar los alrededores.

Recomendaciones para visitar:

  1. Aclimatación: muchas atracciones están a gran altura (4.000-5.000 m), es importante descansar el primer día, hidratarse bien, evitar esfuerzo excesivo al inicio.

  2. Protección solar: gafas UV, crema solar, ropa de manga larga ligera, sombrero. El sol se siente muy fuerte.

  3. Ropa para frío nocturno: incluso si los días son cálidos, las noches pueden ser frías, especialmente en las zonas altas.

  4. Llevar agua suficiente: en excursiones largas, el agua es vital, así como evitar dejar residuos.

  5. Respetar normas locales: geoglifos, senderos, sitios patrimoniales tienen regulaciones. Evitar vehículos motorizados en sitios delicados.

  6. Reservar tours con guías locales, especialmente para zonas remotas, para tener seguridad, logística y conocimiento del terreno.

Cielo estrellado sobre San Pedro de Atacama, uno de los mejores lugares del mundo para la observación astronómica.

Noticias recientes, cifras y retos

  • El turismo aventura en Chile ha experimentado un crecimiento considerable en los últimos años: en 2024, Chile recibió más de 5.2 millones de visitantes extranjeros, lo que supone un aumento de cerca del 40 % respecto al año anterior. La Región de Atacama ha sido uno de los destinos beneficiados.

  • Uno de los grandes retos es la tensión entre explotación minera (especialmente litio) y la preservación del agua. En el Salar de Atacama, el auge del “oro blanco” ha puesto en el debate la necesidad de equilibrio entre desarrollo económico y cuidado del ecosistema, así como de las comunidades indígenas Lickanantay.

  • También se ha denunciado el daño irreparable a geoglifos antiguos por la acción de vehículos todoterreno, lo que afecta patrimonio arqueológico y cultural.

  • Innovaciones como mapas del agua de la niebla, estaciones de monitoreo y tecnologías de atrapanieblas se están usando para mitigar la sequía y mejorar la gestión del agua.

Vista panorámica del Valle de la Luna con formaciones rocosas y dunas en el Desierto de Atacama.

Qué hace al Desierto de Atacama único

  • Es uno de los lugares más áridos del planeta, pero paradójicamente alberga vida adaptada muy especializada, flora y fauna que aprovechan minúsculas fuentes de agua.

  • Sus cielos limpios, alta altitud y baja humedad lo convierten en uno de los mejores lugares del mundo para la observación astronómica. Observatorios internacionales se han establecido allí.

  • Paisajes extremos: salares, lagunas altiplánicas, géiseres, volcanes, dunas, formaciones rocosas, todo en un mismo entorno.

  • Patrimonio prehispánico, cultural indígena vivo, tradiciones que combinan saberes ancestrales con adaptaciones modernas al entorno.

Visitar el Desierto de Atacama es sumergirse en un paisaje de extremos, donde el silencio, la luz y la geografía se combinan para ofrecer experiencias que difícilmente se repiten en otro lugar.

Pero para hacerlo bien, con respeto al ecosistema, preparado para el clima, y con conciencia del valor patrimonial y natural, es vital informarse, planear cuidadosamente y elegir rutas y guías adecuados.

Atacama no solo es un destino turístico, es también un laboratorio natural, un espejo de la fragilidad, y una oportunidad para redescubrir la conexión entre los seres humanos y entornos que parecen inertes pero que rebosan vida adaptada.

Siguiente
Siguiente

Helsinki: la capital sostenible junto al Báltico