Ganesha: el dios de la prosperidad que mueve millones de fieles en India y el mundo
Cada año, millones de personas en India y en el mundo rinden homenaje a Ganesha, la deidad más querida del hinduismo, símbolo de sabiduría, prosperidad y nuevos comienzos.
Quienes viven o han visitado la India saben que no existe otro festival tan interesante y multitudinario como el dedicado a Ganesha, la deidad con cabeza de elefante que ocupa un lugar central en el hinduismo. Su imagen está presente en templos, calles y hogares, y su celebración es capaz de paralizar ciudades enteras, especialmente durante el Ganesha Chaturthi, que cada año marca el nacimiento de este dios.
Más allá de la devoción religiosa, la festividad de Ganesha es un espectáculo cultural único que combina espiritualidad, música, danza, procesiones y una energía contagiosa que atrae tanto a locales como a viajeros. Para entender su importancia en la vida diaria de los hindúes, es necesario conocer quién es realmente Ganesha, qué simboliza y por qué su culto trasciende fronteras.
¿Quién es Ganesha y qué representa?
Ganesha es considerado el dios de la sabiduría, los nuevos comienzos y la prosperidad, invocado antes de iniciar cualquier proyecto, viaje o ceremonia.
Es hijo de Shiva y Parvati, dos de las deidades más importantes del hinduismo. Su imagen, fácilmente reconocible por su cabeza de elefante y su cuerpo humano, refleja poder, inteligencia y humildad.
Simbología de Ganesha
Cabeza de elefante: inteligencia y memoria.
Orejas grandes: capacidad de escuchar a sus devotos.
Tronco flexible: adaptabilidad frente a los desafíos.
Barriga prominente: aceptación del universo en su totalidad.
Ratón como vehículo: símbolo de humildad, pues incluso la criatura más pequeña puede servir a un gran dios.
La historia de Ganesha
Según la tradición, Parvati creó a Ganesha con barro para que la cuidara mientras se bañaba. Al regresar Shiva, desconoció al niño y, en un arrebato de furia, le cortó la cabeza.
Arrepentido, sustituyó la cabeza perdida por la de un elefante, devolviéndole la vida y otorgándole así un aspecto único que lo convertiría en el dios más querido de la India.
El festival de Ganesha en India
El Ganesha Chaturthi se celebra durante 10 días en el mes de Bhadrapada (entre agosto y septiembre, según el calendario lunar). La fiesta comienza con la instalación de estatuas de Ganesha en templos, plazas y hogares, que son decoradas con flores y luces.
Las ciudades más famosas para vivir esta celebración son Mumbai, Pune y Hyderabad, donde se levantan imponentes esculturas que pueden superar los 10 metros de altura. El clímax llega el último día, con las procesiones hacia el mar o ríos, donde los fieles sumergen las imágenes de Ganesha en un ritual conocido como Visarjan, símbolo de despedida y del ciclo de la vida.
Celebraciones de Ganesha fuera de India
El fervor por Ganesha no se limita al territorio indio. Países como Nepal, Sri Lanka, Tailandia y Bali también lo veneran, mientras que en comunidades de la diáspora india, como Londres, Toronto y Nueva York, las celebraciones han adquirido gran popularidad, atrayendo tanto a devotos como a curiosos que buscan una experiencia cultural única.
Curiosidades de Ganesha
Es la primera deidad invocada en bodas y rituales de negocios.
Su imagen se considera un amuleto de buena suerte en hogares y comercios.
El dulce favorito de Ganesha es el modak, un pastelito relleno de coco y azúcar.
En la India se producen miles de estatuas cada año, muchas de ellas biodegradables para evitar el impacto ambiental en los ríos y mares.
Ganesha no solo es una deidad del hinduismo, sino un símbolo cultural que refleja la espiritualidad, la creatividad y la alegría de la India. Para los viajeros, vivir el Ganesha Chaturthi es una experiencia transformadora: un encuentro con la fe, la tradición y la energía colectiva de millones de personas que celebran, al unísono, al dios que abre los caminos.