De Caracas a Tokio: el viaje imparable de la arepa venezolana por el mundo

Sabías que la arepa es un plato precolombino con más de 3.000 años de historia y que hoy puedes encontrarla en ciudades tan lejanas como Madrid, Miami, Tokio o Abu Dabi? Más allá de debates sobre su origen, la arepa venezolana se ha convertido en un símbolo cultural y gastronómico global.

La arepa se remonta a la América precolombina, cuando los pueblos originarios preparaban tortas de maíz molido como alimento básico. Con el paso de los siglos, esta receta sencilla se convirtió en un ícono de identidad en Venezuela y Colombia.

Aunque ambos países se disputaron durante décadas su origen, hoy en día la discusión ha quedado en segundo plano: la arepa es patrimonio compartido de ambos pueblos. Sin embargo, la versión venezolana es la más reconocida por su versatilidad y rellenos abundantes, mientras que la colombiana suele servirse sola o como acompañante.

La arepa venezolana y sus diferencias

En Venezuela, la arepa se prepara con harina de maíz blanco precocida y puede cocinarse a la plancha, al horno o frita. Su característica principal es el relleno, que la convierte en un plato completo para cualquier hora del día.

En Colombia, en cambio, suele elaborarse con maíz amarillo y en versiones más pequeñas, servidas solas o con queso, sin relleno.

Aportes nutricionales de la arepa

Las arepas, consumidas con moderación, son un alimento nutritivo y energético:

  • Ricas en carbohidratos: fuente de energía ideal para deportistas o personas activas.

  • Libres de gluten: aptas para celíacos si se preparan con harina 100% de maíz.

  • Bajas en sodio: adecuadas para dietas con restricción de sal.

  • Aportan fibra: mejoran el tránsito intestinal y la digestión.

  • Sin conservantes: se elaboran de forma natural, con ingredientes básicos.

La expansión global de la arepa venezolana

Durante mucho tiempo, era difícil encontrar una arepera fuera de Venezuela. Sin embargo, la migración masiva de los últimos años llevó la receta a lugares insospechados:

  • América Latina: Bogotá, Lima, Santiago de Chile y Ciudad de Panamá.

  • Estados Unidos: Miami, Nueva York y Houston concentran gran parte de la oferta.

  • Europa: Madrid, Barcelona y Lisboa cuentan con una fuerte presencia de areperas.

  • Otros rincones del mundo: Tokio, Ciudad del Cabo y Abu Dabi también disfrutan del sabor de las arepas venezolanas.

Hoy la arepa es embajadora cultural, un puente entre la nostalgia de los migrantes y la curiosidad gastronómica de los locales.

Tipos de arepas venezolanas más famosas

  • Arepa Reina Pepiada

Rellena de pollo, aguacate, cebolla y mayonesa. Fue creada en 1955 en honor a Susana Duijm, la primera Miss Mundo venezolana.

  • Arepa Dominó

Clásica y nutritiva: frijoles negros, queso llanero y a veces tocino.

  • Arepa Pabellón

Inspirada en el plato nacional de Venezuela: carne mechada, arroz, frijoles negros y plátano frito.

  • Arepa de Huevo

Sencilla pero deliciosa: rellena de huevo y queso, ideal para vegetarianos.

Otros tipos populares

  • Arepa de Pernil: rellena con carne de cerdo adobada y jugosa.

  • Arepa de Caraotas con Queso: combinación básica y muy querida.

  • Arepa de Jamón y Queso: fusión simple que recuerda al sándwich clásico.

Curiosidades de las arepas

  • En Caracas existe la expresión “ser más venezolano que una arepa”.

  • Se han registrado más de 50 tipos de rellenos diferentes en areperas de todo el mundo.

  • La arepa Reina Pepiada es considerada la “hamburguesa venezolana” por su popularidad y versatilidad.

  • En Madrid existe un Arepazo Mundial, un festival gastronómico que celebra este plato.

La arepa venezolana es un símbolo de resiliencia cultural y un puente entre generaciones y fronteras. Entender su historia, sus beneficios nutricionales y su expansión global es comprender parte de la identidad de Venezuela. Probar una arepa no es solo comer: es viajar con el paladar a la memoria de un pueblo.

Anterior
Anterior

Ocho destinos para los amantes del café

Siguiente
Siguiente

Pisto con Huevos: ¿Guarnición o plato principal? Resolvemos el debate