¡España a oscuras! El apagón que paralizó la península y puso a prueba a viajeros y locales
El lunes 28 de abril de 2025, a las 12:32 horas, España y Portugal experimentaron el mayor apagón eléctrico de su historia reciente. Una abrupta pérdida del 60% de la generación eléctrica en apenas cinco segundos provocó una desconexión automática de la red ibérica del sistema europeo, dejando a millones sin luz ni comunicaciones.
La capital española fue uno de los epicentros del apagón. Semáforos apagados colapsaron el tráfico, obligando al cierre de túneles como los de la M-30 y dejando avenidas emblemáticas como la Gran Vía completamente vacías. El Metro de Madrid y la red de Cercanías suspendieron sus servicios, evacuando a pasajeros de estaciones a oscuras. La falta de electricidad también afectó a hospitales, que operaron con generadores de emergencia, y a centros comerciales y gimnasios, que optaron por evacuar a los clientes como medida de seguridad.
A lo largo de la tarde, la luz comenzó a regresar a varios distritos de Madrid. Fuencarral, Arganzuela, Villaverde, Vallecas, Tetuán, Salamanca, Retiro y Moncloa recuperaron el suministro eléctrico. En Usera, los vecinos celebraron con aplausos el regreso de la electricidad alrededor de las 20:30 horas. También se restableció el servicio en municipios de la Comunidad de Madrid como Humanes, Parla, Torrejón de Velasco, Galapagar, Majadahonda, Boadilla, Las Rozas, Pozuelo, Pinto, Leganés, Los Molinos, Collado Villalba y Colmenar Viejo.
Impacto en el transporte y servicios esenciales
El apagón afectó gravemente al transporte público y a las infraestructuras críticas. Más de 35.000 pasajeros quedaron atrapados en trenes detenidos, y se cancelaron 344 vuelos programados. Los sistemas de señalización vial dejaron de funcionar, provocando accidentes y colisiones en la ciudad. El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas operó con generadores de emergencia, aunque se registraron importantes retrasos en los vuelos.
La interrupción del suministro eléctrico también afectó a las telecomunicaciones, dejando a gran parte de la población sin acceso a Internet ni datos móviles, dificultando la comunicación mediante aplicaciones como WhatsApp y llamadas telefónicas.
Respuesta gubernamental y recuperación
El Gobierno de España activó un gabinete de crisis en la sede de Red Eléctrica, al que acudieron el presidente Pedro Sánchez y varios ministros. La ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, se desplazó personalmente al centro de control de Red Eléctrica para supervisar la gestión de la crisis.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, emitió tres recomendaciones clave a la población durante las "horas críticas" derivadas del apagón eléctrico masivo: reducir al mínimo los desplazamientos, seguir únicamente información oficial para evitar bulos y utilizar responsablemente el teléfono móvil, haciendo llamadas breves y reservando el número de emergencias 112 solo para casos necesarios.
Red Eléctrica de España informó que se había restablecido el 70% de las subestaciones y atendido el 51% de la demanda eléctrica a las 23:00 horas del lunes. La recuperación del suministro se inició desde el norte y el sur peninsular, extendiéndose posteriormente a otras regiones.
Este apagón ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de las infraestructuras críticas y la necesidad de fortalecer la resiliencia del sistema eléctrico. La experiencia vivida por millones de ciudadanos subraya la importancia de contar con planes de contingencia y una comunicación efectiva en situaciones de emergencia.
A medida que se restablece la normalidad, es esencial aprender de este incidente para mejorar la preparación ante futuros desafíos energéticos y garantizar la seguridad y bienestar de la población.