Francotiradores desde helicópteros ejecutan a cientos de koalas tras un devastador incendio en Australia

Esta macabra operación, justificada como una "matanza humanitaria", ha desatado una tormenta de críticas y plantea interrogantes éticos escalofriantes sobre el manejo de la vida silvestre en situaciones de emergencia.

La imagen idílica de los koalas, esos marsupiales de aspecto adorable aferrados a las ramas de eucalipto, se ha roto brutalmente. Tras la devastación causada por un incendio que arrasó el Parque Nacional de Budj Bim, las autoridades australianas han optado por una medida extrema y controvertida: abatir desde el aire a cientos de koalas heridos, deshidratados y al borde de la inanición. La justificación oficial de evitar un sufrimiento prolongado no ha logrado acallar la furia de conservacionistas y defensores de los animales, quienes denuncian una falta de transparencia y un precedente alarmante en la gestión de la fauna en crisis.

Koalas en la cuerda floja: Un símbolo australiano en peligro crítico

Esta trágica noticia llega en un momento especialmente delicado para la población de koalas en Australia. Declarados oficialmente como especie en peligro de extinción en varias regiones clave del país en 2022, estos marsupiales icónicos han sufrido una drástica disminución de entre el 50% y el 62% en las últimas dos décadas. Más allá de los devastadores incendios forestales, que en eventos como los de 2019-2020 se estima que afectaron a miles de millones de animales, incluyendo hasta el 71% de los koalas en algunas zonas, enfrentan múltiples amenazas.

La pérdida de su hábitat natural, los bosques de eucalipto de los que dependen exclusivamente para alimentarse, continúa imparable debido al desarrollo urbano y agrícola. A esto se suma la preocupante prevalencia de la clamidia, una enfermedad que afecta hasta al 85% de los koalas y que provoca infertilidad y otros graves problemas de salud. Los tratamientos con antibióticos, aunque necesarios, alteran su delicada flora intestinal, dificultando la digestión de su dieta especializada.

El cambio climático también juega un papel crucial, con olas de calor y sequías que reducen el valor nutricional de las hojas de eucalipto y aumentan el estrés fisiológico de los animales, haciéndolos más vulnerables a enfermedades y otros peligros.

¿Una solución desesperada o una cruel negligencia?

La decisión de recurrir a francotiradores desde helicópteros ha sido calificada por expertos como una medida desesperada y potencialmente innecesaria. La imposibilidad de evaluar con precisión el estado de salud de un koala desde el aire plantea serias dudas sobre la justificación de la "matanza humanitaria". Organizaciones como la Alianza por los Koalas argumentan que muchos animales podrían haber sido rescatados y tratados con los recursos adecuados.

La falta de protocolos claros y la opacidad en la toma de esta decisión han generado una profunda desconfianza y el temor de que se normalice la eliminación masiva de fauna silvestre en futuras crisis. La pregunta que resuena en la comunidad internacional es si se agotaron todas las alternativas posibles antes de recurrir a una medida tan drástica, especialmente tratándose de una especie ya al borde de la extinción.

Mientras Australia lidia con las consecuencias de este devastador incendio y la controversia desatada, la comunidad viajera y los amantes de la naturaleza observan con preocupación el futuro de uno de los símbolos más queridos del país.

Anterior
Anterior

¡España a oscuras! El apagón que paralizó la península y puso a prueba a viajeros y locales

Siguiente
Siguiente

El Vaticano y el mundo despiden a papa Francisco: Un funeral histórico y un legado de cambio