Exploración sin precedentes en Argentina: el robot del CONICET que revela los misterios del cañón de Mar del Plata
El proyecto, transmitido en vivo por YouTube, generó un enorme interés social, destacando hallazgos como una "estrella de mar con glúteos" y otras especies nunca antes vistas, subrayando la importancia de la ciencia en la comprensión de los océanos, el cambio climático y la conservación, especialmente en áreas con planes de exploración de hidrocarburos.
Entre el 23 de julio y el 9 de agosto, la expedición ‘Talud Continental IV’, liderada por el CONICET con el apoyo del Schmidt Ocean Institute, ha explorado las profundidades del cañón de Mar del Plata. Un robot llamado SuBastian ha descendido hasta los 3.900 metros, transmitiendo imágenes en vivo por YouTube y revelando una biodiversidad sorprendente a una audiencia masiva. Los científicos narraron sus hallazgos en directo, como una peculiar estrella de mar que causó furor en redes sociales, y explicaron la importancia de estos descubrimientos para entender la vida en los océanos.
Ciencia en riesgo y un apoyo masivo
La investigación no solo ha aportado conocimiento sobre la vida marina, sino que también ha servido como línea de base para evaluar el impacto de la posible explotación de hidrocarburos en la zona. Además, se han recolectado muestras para analizar la presencia de microplásticos y rastrear el ADN ambiental, contribuyendo a una comprensión más profunda del ecosistema.
Sin embargo, la expedición se llevó a cabo en un contexto de recortes presupuestarios significativos para la ciencia en Argentina. La directora del Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR), Soledad Leonardi, destacó que proyectos de esta envergadura solo son posibles con apoyo internacional y que la falta de financiación nacional está provocando una "fuga de cerebros".
A pesar de los desafíos, la respuesta del público ha sido abrumadora, con más de un millón de visualizaciones. La emoción por el regreso de los científicos fue tal que muchos planeaban recibirlos en el puerto, pero el equipo de investigación pidió a través de redes sociales que el apoyo continuara de forma virtual, ya que aún tenían tareas logísticas pendientes, demostrando el compromiso total con su trabajo.