¿Sabías que Cartagena de Indias es Patrimonio de la Humanidad y destino top para escapadas románticas?

Cartagena de Indias fue elegida recientemente como epicentro del turismo romántico sudamericano, generando ingresos de entre USD 20.000 y USD 50.000 por boda celebrada en la ciudad.

Fundada en 1533 por Pedro de Heredia, Cartagena de Indias rápidamente se convirtió en un puerto estratégico del imperio español en el Caribe.

Durante la época colonial, fue uno de los puertos clave del comercio de metales preciosos, esclavos y mercancías entre América y España.

En 1586, el corsario Francis Drake atacó y saqueó la ciudad, causando daños severos, incluida la catedral, y forzó el pago de rescate para evitar más destrucción.

Un capítulo célebre ocurrió en 1741, cuando desde marzo hasta mayo, una gran flota británica intentó capturar Cartagena (durante la guerra del Asiento). La ciudad resistió el asedio gracias a su defensa militar y a enfermedades como la fiebre amarilla que debilitaron los atacantes.

En 1811 Cartagena fue de los primeros territorios de la Nueva Granada en declarar independencia absoluta de España.

El centro histórico, conocido como la Ciudad Amurallada, fue declarado Patrimonio Nacional de Colombia y en 1984 parte del Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Las murallas, baluartes, plazas coloniales, iglesias y callejones han sido muy bien preservados, ofreciendo un recorrido arquitectónico que viaja entre siglos.

Qué ver y hacer: lugares de interés imperdibles

  • Ciudad Amurallada y Murallas: pasear por sus murallas al atardecer, explorar las plazas (San Diego, Santo Domingo, de los Coches), callejones llenos de flores.

  • Puerta / Torre del Reloj (Boca del Puente): acceso emblemático al centro histórico, con arco clásico y murallas defensivas visibles.

  • Castillo de San Felipe de Barajas: una fortaleza imponente que se alza sobre la ciudad, con túneles y miradores estratégicos.

  • Iglesia de San Pedro Claver: dedicada al santo que defendía a los esclavos, con museo adyacente.

  • Catedral de Santa Catalina de Alejandría: reconstruida tras ataques, mantiene elementos coloniales originales.

  • Getsemaní: barrio bohemio con arte urbano, cafés y vida local concurrida.

  • Islas del Rosario y Playa Blanca: excursiones de día a playas de aguas turquesas cerca de Cartagena.

  • Museos y recorridos culturales: museos de historia, rutas literarias (por la huella de Gabriel García Márquez en Cartagena).

Además, la temporada de cruceros es relevante: Más de 400.000 pasajeros llegarían a Cartagena en la temporada 2025–2026 por vía marítima, fortaleciendo la conectividad de la ciudad con rutas internacionales.

Gastronomía local

La cocina cartagenera mezcla influencias indígenas, españolas y africanas. Platos típicos:

  • Arepa de huevo

  • Cazuela de mariscos

  • Mote de queso

  • Sancocho

  • Patacones, empanadas caribeñas

  • Dulces tradicionales como cocadas, panelitas

  • Bebidas: limonada de coco, jugos tropicales

  • Ruta gastronómica inspirada en Gabriel García Márquez, donde los visitantes degustan platos mencionados en sus obras: limonada, helado de maracumango, dulces del portal de los Dulces.

Cómo llegar desde España y movilidad

Desde España no hay (por lo general) vuelos directos frecuentes a Cartagena de Indias; lo más común es:

  1. Volar a Bogotá o Medellín con aerolíneas como Iberia, Avianca, Air Europa u otras conexiones europeas.

  2. Desde Bogotá o Medellín tomar un vuelo doméstico hacia Cartagena (aeropuerto Rafael Núñez).

Dependiendo de la ciudad española de origen y escalas, el trayecto puede durar entre 10 y 16 horas.

Dentro de Cartagena el desplazamiento se hace a pie por el centro histórico. Para ir a playas o islas se utilizan lanchas o excursiones en barco. Taxis y aplicaciones locales están disponibles.

Itinerario sugerido y duración ideal

Para un viaje equilibrado que incluya Cartagena y otros destinos de Colombia:

Propuesta de itinerario (10–14 días):

  • Días 1–3: Llegada a Bogotá. Explorar La Candelaria, Museo del Oro, Monserrate.

  • Días 4–5: Vuelo a Medellín (o vuelo directo a Cartagena si coincide). Explorar Medellín, Plaza Botero, Comuna 13, Jardín Botánico.

  • Días 6–9: Cartagena de Indias: dedicar 3 o 4 noches para absorber su historia, playas e islas.

  • Días 10–11 (o más): Opcional: Santa Marta y Parque Tayrona, o vuelos hacia zonas como Cali o Eje cafetero si el tiempo lo permite.

Mejor época y clima

Cartagena tiene un clima cálido caribeño, con temperatura promedio anual cercana a 29 °C y alta humedad.

  • La temporada de lluvias ocurre principalmente abril-mayo y octubre-noviembre.

  • El mejor momento para visitar es durante la temporada seca, de diciembre a marzo, evitando los meses más húmedos.

  • Otra temporada alta es entre junio y agosto, cuando Cartagena recibe hasta 1,2 millones de visitantes durante las vacaciones.

Recomendaciones prácticas y consejos

  • Llevar ropa ligera, protección solar, sombrero y repelente.

  • Reservar con antelación en temporada alta (diciembre-marzo).

  • Hidratarse bien y descansar en las horas de más calor.

  • Elegir tours oficiales y guías locales para recorridos históricos y culturales.

  • Probar comida callejera con higiene.

  • Llevar efectivo (pesos colombianos) para mercados locales, taxis pequeños.

  • Atardeceres desde las murallas o desde un paseo en barco en la bahía son momentos imperdibles.

Turismo

Cartagena ha sido reconocida como destino preferido para luna de miel. Además, las bodas en Cartagena dinamizan la economía local: cada evento (pedida, boda, luna de miel) genera demanda en logística, montaje, gastronomía, transporte, música, artesanías.

Se estima que cada matrimonio celebrado en Cartagena aporta entre USD 20.000 y USD 50.000 a la economía local.

La ciudad compite internacionalmente en turismo romántico y bodas de destino, consolidando su proyección global.


Anterior
Anterior

Helsinki: la capital sostenible junto al Báltico

Siguiente
Siguiente

Silencios urbanos: lugares poco visitados que guardan belleza entre la despoblación